Una encuesta entre más de 1.500 miembros de equipos virtuales de corporaciones multinacionales de 55 países nos brinda un buen panorama del asunto. ¿Cómo construir equipos virtuales que funcionen? Veamos...
1) No hay nada como el contacto cara a cara
En lo posible, señala la investigación del MIT, todo equipo debe incluir algunas personas que se hayan conocido en persona. La química es fundamental para arrancar con el pie derecho.
2) Los contactos, una fuente esencial de información
En muchos casos, los equipos virtuales acaban funcionando como unidades aisladas del resto la organización. Así, les resulta difícil acceder a la información vital que se genera y circula por fuera del grupo.
Para superar este inconveniente, señalan los expertos del MIT, una buena alternativa consiste en incluir a algunas personas con fuertes contactos en otras áreas de la organización. Nokia, por ejemplo, incentiva explícitamente a que sus empleados desarrollen una sólida red de contactos dentro y fuera de la empresa.
3) Organización de trabajo en módulos
Los equipos globales tienen la ventaja de trabajar las 24 horas. Cuando las oficinas de Londres cierran sus puertas, los trabajadores de Tokio empiezan su tarea.
Sin embargo, esta potencial ventaja puede convertirse en un lastre si, en el esquema de organización del trabajo, las distintas unidades geográficas son demasiado dependientes unas de otras.
El problema: los trabajadores londinenses no podrán avanzar hasta que sus colegas japoneses hayan terminado su parte del trabajo. Esta clase de inconvenientes no sólo genera ineficiencias sino también fricciones entre las distintas unidades geográficas.
Por lo tanto, advierten los investigadores del MIT, el trabajo debería organizarse de modo tal que cada unidad avance independientemente para, al final, "ensamblar" los distintos aportes en el producto terminado.
4) Crear un sitio online donde el equipo pueda compartir sus ideas
Los equipos virtuales exitosos tienen un sitio online las 24 horas donde los miembros pueden informar sobre sus avances, conocer el estatus del trabajo de sus colegas de otros países y compartir ideas para mejorar el proyecto.
5) Canales formales de comunicación
Una comunicación fluida entre los miembros del equipo global es fundamental para la coordinación del proyecto. No obstante, también existen riesgos de que los intercambios se vuelvan caóticos. Imagine si usted recibe dos emails de dos jefes distintos con dos órdenes opuestas. ¿A cuál obedecer?
Para evitar estos inconvenientes, British Petroleum desarrolló una serie de reglas que establecen, por ejemplo, quién debería recibir cada email, quiénes deberían ser "copiados" en cada mensaje, cuál es el tiempo aceptable de respuesta, etc.
6) Reserve los equipos virtuales para proyectos interesantes y desafiantes
Si bien todos los proyectos bajo cualquier modalidad de trabajo deberían ser desafiantes, esto es incluso más importante para el buen desempeño de los equipos virtuales donde suele no existir una supervisión estrecha.
La experiencia indica que los miembros de equipos con proyectos "aburridos" van reduciendo gradualmente su compromiso, posteando cada vez menos ideas en la cartelera virtual y alargando los plazos de cumplimiento de objetivos.
7) Utilice voluntarios
No cualquiera puede adaptarse al trabajo virtual. Por lo tanto, a la hora de construir el equipo, siempre es bueno que éste contenga un alto porcentaje de voluntarios. Las personas que han elegido libremente participar de esta forma de organización del trabajo, tienen más probabilidades de mantener la motivación y compromiso hasta el final.
De la redacción de MATERIABIZ
En línea: www.materiabiz.com/mbz/capitalhumano/nota.vsp?nid=31230
Muy bien Jorge publique la informacion que tu enviaste esta muy buena, ademas publico tu comentario:
ResponderEliminar"Muy bien, me gustaria que cada vez que alguno de nostros publique en el blog se envie un correo informando sobre la publucación.
Hay una información complementaria para establecer las reglas, me gustaria que quedara publicada"
Hola Naim, estoy muy contento con tu idea del blog, a la vez sugiero que cuadremos una reunión para definir actividades. Tengo varias ideas y te las doy a conocer:
ResponderEliminar1. Pienso que está bien que crees el link para descargar los archivos que te envié.
2. Hay que definir una fecha de encuentro, para poder escribirnos o hablar en los casos que se pueda.
3. Debemos Publicar todo lo investigado.
4. Nombrar al líder, no sé si te le mides?
5. Tenemos que distribuir las tareas.
6. Colocarnos fechas máximas de publicación para cada actividad asignada, con el fin de hacer observaciones y definir la tarea final.
7. Ver la posibilidad de si desde el mismo blog se puede enviar el correo avisando a los demás compañeros sobre una nueva publicación.
8. Hoy 23 de Abril estoy disponible para tener contacto desde las 9 ó 9:30 pm. De todas formas estaré revisando los correos y el blog.
9. Por último pienso que debemos definir una reunión para revisar la solución de la tarea de cada compañero y aprobar lo que queda para elaborar el documento final de la tarea.
Normalmente, durante el día, puedo realizar visitas cortas a los correos, blog y msn, lo anterior debido a la poca disponibilidad que me brinda mi trabajo, pero en las noches puedo estar disponible, por eso sugiero establecer las fechas de las reuniones con tiempo.
Hola jorge como estas, me parece buena idea, solamente hace falta que Javier Carvajal acepte el ingreso al blog para estar todos, y poder desarrollar el trabajo, tenemos todo el fin de semana para sacarle tiempo al estudio y poder efectuar el trabajo.
ResponderEliminarLas ideas indicadas me parecen muy buenas, estoy de acuerdo en que Naim sea el lider si el lo acepta, recien he podido llegar de viaje y estos dias estare en constante comunicación y aportando ideas.
ResponderEliminarComo indica Jorge las reuniones se pueden llevar a cabo en las noches.